Entrevista a Fernando Llor, por el crowdfunding del cómic Sangre en el suelo

Con motivo de la campaña de Crowdfunding del cómic colaborativo “Sangre en el suelo“, escrito por Fernando Llor, editado por Rocketman Project y dibujado por un total de ocho dibujantes, hemos podido entrevistar tanto a Fernando Llor (Guionista) y algunos de los dibujantes.

La campaña está ahora mismo activa en la plataforma Youdoido, así que os animamos a que si os gusta lo que leeréis a continuación, aprovechaseis la oportunidad de contribuir como mecenas y ayudéis a que esta iniciativa salga adelante.

Marzo de 1937, San Francisco. El Inspector Collins acude a la escena del crimen. La víctima es Jack Shermann, un tipejo acostumbrado a los bajos fondos, habitual de las partidas de cartas clandestinas, con algún asunto turbio entre manos y que tenía tantas cuentas pendientes que será difícil averiguar quién ha decidido matarle.

Collins encuentra en la escena varias pistas que le pueden llevar a resolver el caso: un naipe marcado, una prenda de ropa interior femenina, un amuleto chino contra el mal de ojo, una nota con varias cifras y un teléfono, la falta de un zapato y tierra roja bajo las uñas.

Un rompecabezas que conduce a seis sospechosos, seis personas que tendrían motivos suficientes para mandar a Jack al otro barrio. ¿Quién es el culpable? ¿Hay más de uno? ¿Son todos inocentes? ¡Que empiece el juego!

Entrevista a Fernado Llor, guionista de Sangre en el Suelo

Fernando Llor es guionista, escrito y redactor. Os hablaríamos más profundamente sobre él, pero es mucho mejor que leáis lo que nos cuénta él mismo en la entrevista.

Podéis seguirlo en las siguiente redes sociales:

¿Cómo surge la idea del proyecto y cómo te pones en contacto con un equipo tan grande?

La idea surge buscando una forma diferente de hacer un libro colaborativo. En otros que había leído y participado, especialmente en “Las Catacumbas de Salem”, se solía buscar una idea central o un tema concreto y a partir de ahí se generan las distintas historias. Me apetecía buscar un formato que cambiase un poco eso. Así que se me ocurrió la idea de que todo girase en torno a un crimen. Se comete un asesinato y hay seis sospechosos. A partir de ahí se podrían contar los motivos por los que cada uno de los sospechosos habría cometido el asesinato. De este modo todo el libro pivotaría en torno a un único personaje, pero contando varias historias diferentes.

Todo lo demás, la ambientación en los años 30, los distintos personajes, el tono y la elección del blanco y negro vino por las ganas de jugar con una historia de género noir.

Lo primero que hice para empezar a mover esto fue escribirle a Mercedes del Castillo, la editora de The Rocketman Project. Ya hicimos juntos “Las Catacumbas de Salem”, así que le propuse intentarlo con “Sangre en el Suelo”. Le gustó la idea y el formato y nos pusimos a buscar dibujantes a los que les podría interesar. Adela Quiles y Dharman Gil repiten del libro anterior y Hugo Llera, Pablo Ballesteros y Borja García ya habían colaborado con The Rocketman Project en la revista que editan o en otros proyectos. Por mi parte incorporé a Marc Garreta, a Román López-Cabrera y a Carlos Ríos.

Coordinar un equipo tan grande debe de ser una tarea difícil. ¿Cómo lo organizas todo?

La coordinación de todo esto es una tarea bastante compleja, sí. La suerte es que nos la repartimos entre Mercedes y yo, aunque debo reconocer que ella hace la mayor parte. De todos modos yo siempre digo que lo fácil en estos casos es hacer el cómic, lo complicado de verdad es hacer la campaña de crowdfunding. Crear comunidad de apoyo antes de que salga a la luz, preparar exposiciones y eventos durante los 40 días que dura, hacer material extra que permita captar la atención… Es toda una odisea y si no fuese por la labor de Mercedes esto sería inabarcable.

Hacer el libro en sí fue algo más “sencillo”. Todos los dibujantes trabajaron en base a un guión literario, tenían la premisa clara de no pasarse de 10 páginas y tratamos de fijar un calendario de producción más o menos realista. Todo se cumplió bastante bien, de hecho, en cuanto termine la campaña, si conseguimos llegar al objetivo, el libro estará listo para irse a imprenta.

Así que, bueno, dentro del caos que supone siempre montar algo entre 10 personas, creo que hemos conseguido al menos cierto orden que nos ha permitido llegar a la campaña con todo bastante afinado.

¿Qué significa profesional y personalmente “Sangre en el suelo” para ti? ¿Qué es lo que te llevas de la experiencia?

Para mi “Sangre en el suelo” supone la culminación de un 2016 en el que me he embarcado en proyectos muy diferentes y en el que he experimentado con diferentes partes del sector editorial.

“Sangre en el suelo” será una obra más dentro del catálogo de NEUH (siglas de No Es Un Hobby) , un colectivo de profesionales del cómic y de la escritura que han optado por la autoedición y que han formado una red de distribución que permite llegar a un montón enorme de eventos en los que poder exponer su material. De este modo y en base a una fórmula completamente colaborativa, las obras de un buen número de autores y de dos sellos (The Rocketman Project y Carmona en Viñetas), pueden permitirse tener presencia en lugares a los que sería muy difícil llegar en solitario.

Además estamos financiando parte del libro a través del crowdfunding, es decir, uno de los máximos exponentes de la economía colaborativa y que lleva ya unos cuantos años removiendo mundillos como el del cómic, la música, el cine o los juegos de mesa.

Pero es que este año también he conseguido publicar mi primera novela corta: “Las adivinaciones de Louis Rimson y la catástrofe de la Villa de Dunia” con Ediciones El Transbordador, una gente de Málaga que tiene la valentía de seguir apostando por el papel y por el buen trato a los autores. Y eso, en los tiempos que corren es una maravilla.

Y además, en unos días sale a la venta “Ojos Grises” editado por Panini, una de las editoriales de cómic más grandes del país y con una forma de trabajar completamente diferente a todo lo que me he encontrado antes. Además cuentan con un sistema de distribución inmenso que te permite colocar la obra en todas las librerías y grandes superficies.

Así que, no sólo por “Sangre en el suelo”, creo que la experiencia general de todo el 2016 es haber podido comprobar cómo funcionan patas tan diferentes de un mismo sector y eso, probablemente, hará que en el futuro me enfoque más hacia una o hacia otra.

¿Cómo ha sido el proceso creativo de la obra? Cuéntanos un poco como afrontas la creación de un guión de cómic.

Pues normalmente siempre escribo una escaleta, una guía que me permita saber qué va a ocurrir en cada momento y que fije unas pautas para toda la historia. Pero esta vez lo planteé de manera diferente. Había que escribir 8 historias cortas: 1 para mostrar la escena del crimen, 6 para los sospechosos y 1 para resolver el caso, y sólo la primera y la última estaban obligadas a guardar cierta continuidad. Así que me lo planteé de forma distinta, me compré una mini libreta en la que fui anotando las pistas que habría en torno el cadáver: un naipe, unas bragas de seda, una nota con un número anotado, un amuleto chino, un poco de tierra bajo las uñas y la más evidente de todas: una puñalada en un costado. Con las pistas sobre la mesa había que darles personalidad. Tenía que pensar cómo llegó hasta ahí ese naipe, cómo es que Jack llevaba unas bragas de seda en el bolsillo, qué querían decir los números en la nota…

Si en otras historias parto de un personaje determinado o de una situación muy definida, aquí partía de un muerto rodeado de pistas, de objetos que son casi un fetiche a los que dotar de una historia. Todo el proceso de imaginar y escribir la historia de cada uno de ellos fue muy divertido y creo que esa diversión se va a notar mucho en el libro.

Pero sin duda lo más curioso a la hora de desarrollar todo el cómic es que nadie podía conocer el final. Todos debían pensar que su sospechoso podría haber cometido el crimen. Sólo Román López-Cabrera, el dibujante encargado del último capítulo, Mercedes y yo, sabemos quién mató a Jack Shermann y así seguirá siendo hasta que lo tengamos en papel.

¿Hasta qué punto les das libertad a los dibujantes para interpretar tus guiones?

Total y absoluta. Esto es un libro colaborativo en el que participamos nueve autores y una editora, para mi no tendría ningún sentido que todo se ciñese a mi criterio narrativo. Es cierto que suelo ser muy descriptivo y muy visual en todos los guiones que escribo, pero no tengo ningún inconveniente para que los dibujantes busquen las soluciones narrativas que prefieran. Creo que de ese modo cada una de las historias reflejará mejor la labor de equipo.

¿Qué podemos esperar los lectores del cómic? ¿Cuál esperas que sea la impresión que nos llevemos cuándo lo tengamos por fin entre las manos?

Vaya, esta es una de esas preguntas complicadas. La verdad es que no tengo muy claro qué deberían esperar los lectores, me gustaría mucho que lo disfrutasen y que lo entendiesen como un juego, un divertimento, una especie de cluedo en el que tratar de descubrir quién es el asesino antes de enfrentarse a las últimas diez páginas.

¿Qué otros proyectos tienes en marcha? Cuéntanos un poco sobre tus planes de futuro.

Bastantes. El más inmediato es el lanzamiento de “Ojos Grises” que lo dibuja Roger Vidal y le puso el color Álex Batlle, estuvimos con él un montón de meses y creo que el resultado final va a gustar mucho.

A medio plazo estoy metido en varios proyectos de cómic: “Clappers” con Alex Muñoz, en el que es ya nuestro sexto proyecto juntos. “The Island” con Rafael Vargas y José Expósito que saldrá hacia Estados Unidos en los próximos días para tratar de buscar editorial. “El Espíritu del Escorpión” con Pablo Caballo y “Secreto Secretorum” con Pedro Segade con los que buscaremos posibles salidas en breve.

Y un poco más a largo plazo estoy con dos libros, una precuela de “Las adivinaciones de Louis Rimson y la catástrofe de la Villa de Dunia” y la que será mi primera novela: “Clan Sanaka”, una historia de corte cyberpunk en la que voy avanzando siempre que puedo.

Entrevista a Román López-Cabrera sobre Sangre en el Suelo

Romás López-Cabrera es un dibujante alicantino que ha ganado una considerable serie de premios relacionados con el mundo del cómic y la ilustración, como el 1er premio en el Concurso de Cómics de Nou Barris (Barcelona, 2016), 1er premio en el Concurso de Cómics de Las Rozas (Madrid, 2014) o el 1er premio de cómic en Creajoven 2012 (Murcia) entre otros.

Para conocerlo mejor os recomendamos que le echéis un vistazo a los siguientes enlaces.

Háblanos un poco sobre ti. Tus trabajos previos, tus influencias y qué otros proyectos tienes en mente para el futuro. 

Soy licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Murcia. En 2012 autoedité el cómic “Contes de la Festa Major” sobre las fiestas de Reus, donde vivía en ese momento; En 2013, por encargo del ayuntamiento de mi pueblo natal, Jacarilla, publico “Jacarilla Sostenible”; antes de acabar el año tengo la oportunidad de cumplir un pequeño sueño publicando con el Ayto. De Orihuela el cómic “Miguel Hernández, La Fontana Eterna” y en 2015 sale mi obra más reciente, “Secret Family”, editado por Libros.com y co-financiado a través de crowdfunding, obra con la que al fin tengo la ocasión de explorar la temática superheróica.
En cuanto a mis influencias son muy dispares, autores como Alan Moore, Naoki Urasawa, Mark Millar o Kurt Busiek, por citar solo unos pocos guionistas, o dibujantes como Stuart Immonen, Frank Cho, Ed McGuiness, Olivier Coipel o Sara Pichelli. Pero de cara a otro tipo de proyectos más cercanos al estilo europeo suelo fijarme mucho en el dibujo, el color y la narrativa de Paco Roca.

Ahora mismo me encuentro empezando a desarrollar los conceptos básicos de un par de obras propias a las que me gustaría encontrar editorial, además de terminar los últimos coletazos de algún proyecto conjunto y retomar la tira de humor online que llevo junto con mi pareja, “Dedacos”.

¿Qué ha significado para ti trabajar en un proyecto como “Sangre en el suelo”?

Para mí esta experiencia ha significado muchas cosas: Para empezar, la oportunidad de trabajar de nuevo con el bueno de Fernando, con quien tengo muy buen feeling a la hora de trabajar y quizá, quitarme la espina, si el proyecto sale al fin a la luz, de haber publicado algo con él, ya que habíamos trabajado previamente en dos proyectos que al final se acabaron quedando en el tintero.

Por otra parte, me parece genial la iniciativa, ya que da la oportunidad de ver su obra publicada a vari@sautores/as, que es uno de los pasos más difíciles de nuestra profesión.

También me ha servido para adentrarme en una temática, época y lugar que hasta ahora no había tocado, lo cual siempre es bueno.

Ha supuesto también un reto complejo tener que coordinarse con tanta gente y depender de lo que alguien ha dibujado antes que tú o todavía no ha dibujado; ha sido un trabajo en cadena en que cada eslabón dependía del otro y eso me ha parecido, primero estresante, pero ahora que ha pasado, mirando atrás, ha sido muy interesante y enriquecedor.

Y por último, conocer, aunque sea digitalmente a toda la gente implicada en el proyecto, trabajar rodeado de tanta calidad y que se haya creado la camaradería que hay actualmente.

¿Qué esperas de él y qué crees que pensarán los lectores cuándo lo tengan en sus manos?

Por esperar, espero que nos dé a conocer al gran público a cuant@s estamos en el proyecto, que nos abra las puertas de grandes editoriales, que nos emborrachemos de fama y fortuna y que luego acabemos en la miseria y sin amig@s por haberlo despilfarrad todo y habérsenos subido a la cabeza… Pero por si eso es mucho pedir, me conformo con que la gente se entretenga, esté satisfecha con el producto y no se arrepienta del dinero gastado y sobretodo, que se sorprendan como yo cuando sepan la identidad de quien ha asesinado a Jack Shermann. Eso es lo que espero y confío en que así va a ser, ya que tod@s hemos dado en esto lo mejor de nosotr@s.

Unas palabras de Borja García por Sangre en el Suelo

Borja García es otro de los ocho dibujantes implicados en el cómic Sangre en el Suelo. Si queréis conocer su trabajo, no dudéis en visitar su página de Facebook.

Sobre mi poco puedo decir, salvo que soy un enamorado de las historias, sean en el formato que sean. Y desde siempre me ha gustado contarlas, ya fuera organizando una partida de rol,escribiendo relatos o guiones de cómic o dibujandolas.

Mi estreno en el mundillo del cómic fue como guionista con Orfeo, una revisión del mito clásico que trata de acercarlo a la época de los ochenta y una estética cercana al rock y el heavy, muy adecuados para el amor trágico y publicada por Rocketman Project y luego una historia corta que se titula Rabia, de género fantástico y publicada también por Rocketman en su revista.

Cómo proyecto de futuro estoy trabajando ya cómo dibujante en una historia de género fantástico en la línea clásica del viaje del héroe con guión de Macario Romero, escritor de La alianza de Tanis entre otros y que ha decidido arriesgarse con el cómic.

Sangre en el Suelo ha sido una oportunidad enorme. Para dar a conocer mi trabajo de dibujante, para salir de la zona de confort y sobretodo para conocer a un montón de gente increíble y ver otras maneras de afrontar el trabajo. Espero descubrir por fin quien es el asesino jajajajajajaja.

Y que la gente lo disfrute tanto como yo haciendo a Wu Lin, mi sospechosa.

La gente se va a encontrar una historia entretenida con una buena dosis de suspense y un planteamiento fresco a mi entender. Por otra parte, cada sospechoso tiene su propio dibujante, lo que me parece ayuda a dotarlos de un carácter propio sin romper la atmósfera total de la historia.

Además los trabajos de mis compañeros son una auténtica pasada y gráficamente hay para todos los gustos, desde cosas más cartoon a cosas más realistas.

Me encanta gente como Sergio Toppi, Esteban Maroto, Fernando Fernández…aunque gente actual como David Rubín también me parece muy interesante

Hugo Llerra nos habla un poco sobre él y Sangre en el Suelo

Podéis saber más de Hugo Llerra visitando su página de Facebook.

Soy dibujante, me he formado en la Escuela de Arte de Oviedo como ilustrador y en la ESDIP como animador. He realizado algunos proyectos cortos en comic, la mayor parte en colaboración con The Rocketman Project. Y he colaborado también en un corto de animación para la productora The Beat 7.

Si tuviese que citar a los autores que más directamente han dejado huella en mi forma de entender el dibujo, creo que comenzaría por Glen Keane. Aunque en el mundo el comic he bebido de fuentes muy diversas, siempre he sentido una gran atracción por la animación tradicional. Dentro de este ámbito desde luego hay otros, como William Salazar o Genndy Tartakovski. Y en lo más tocante al comic, tal vez me quedaría con Juanjo Guarnido y Greg Capullo.

Actualmente estamos en la fase de promoción de Sangre en el Suelo y mi siguiente proyecto, que está ya arrancando, no será de comic, si no de animación. Una serie de la que no puedo adelantar detalles por el momento.

Sangre en el Suelo ha sido un trabajo muy interesante por lo peculiar de su planteamiento y por la dinámica del grupo, donde casi día a día podía verse cómo la historia cobraba forma al compartir cada nuevo avance.

Espero que los lectores disfruten sumergiéndose en esta investigación llena de suspense para llegar al fondo del misterio y que vean cómo la historia cobra vida de forma diferente en manos de cada uno de los dibujantes.

Si te ha gustado esta entrevista, puedes invitarnos a un café:


Puede que también te interese:

The following two tabs change content below.

Tirso Ruiz

Social Media Manager Freelance. Lector de cómics, jugador de juegos de mesa, cartas y wargames. Amante de la Ciencia Ficción en todas sus formas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *