Bautismo de fuego es la quinta entrega de la saga del brujo. Esta vez en un tono más aventurero, seguiremos a Geralt y sus compañeros en su viaje a lo largo de un mundo asolado por la guerra.

La reseña de Bautismo de fuego la hemos dividido en:
- Argumento de Bautismo de fuego.
- Sinopsis en la solapa del libro.
- Reseña de Bautismo de fuego.
- Más información sobre The Witcher.
Argumento de Bautismo de fuego
Tras los acontecimientos sucedidos en la novela anterior, Geralt se dispone a emprender un viaje en busca de Ciri. Acompañado por Jaskier y otros tantos compañeros de fatigas, recorrerán un mundo en el que la guerra ha hecho estragos y se hace notar en cada aldea y en cada curva del camino.
Sinopsis en la solapa del libro
Entonces le dijo la profetisa al brujo: «Este consejo te doy: ponte botas de yerro, toma en la mano un bastón de yerro. Ve con tus botas de yerro hasta el fin del mundo y por el camino agita el bastón y riega todo con lágrimas. Ve a través del agua y el fuego, no te detengas ni mires a tu alrededor. Y cuando las almadreñas se te desgasten, cuando el bastón de yerro se deshaga, cuando el viento y el calor te sequen los ojos de tal forma que de ellos ni una lágrima acierte a escapar, entonces, en el fin del mundo, hallarás lo que buscas y lo que amas. Pudiera ser».
Y el brujo cruzó la agua y el fuego, sin mirar a su alrededor. Pero no se puso botas de yerro ni tomó bastón. Sólo llevó su espada de brujo. No escuchó las palabras de la profetisa. Y bien que hizo, porque era una mala profetisa.
Reseña de Bautismo de fuego
“De ningún lugar vendrá la ayuda. Sólo sangre. Y bautismo de fuego. El fuego purifica. Y también mata.”
En esta quinta entrega de la saga de Geralt de Rivia nos encontramos un libro de aventuras de corte más clásico, en el que un grupo de personajes, en este caso Geralt, Jaskier y otros peregrinos, han de emprender un viaje a través de las desoladas tierras afectadas por la guerra. En ese sentido el libro recuerda a La comunidad del Anillo de Tolkien.

Sapkowski se sirve de ese viaje de aventuras para mostrar, con maestría, los horrores de la guerra, el contexto y enredos políticos actuales y la situación de sus personajes.
Aquí la trama avanza poco y se centra más en el día a día de la compañía y las aventuras que les deparan.
Geralt vuelve a ganar peso en la novela, encontrándonos a un brujo perdido, sin rumbo, autocompasivo y al que no le quedará más remedio que aceptar la ayuda de sus amigos en la búsqueda de Ciri.
Aparecen así gran cantidad de personajes secundarios que brillan con luz propia, todos ellos perfectamente caracterizados, profundos y complejos, llenos de matices y teniendo todos y cada uno de ellos algo que contar.
No faltan tampoco las señas de identidad de la saga como son los momentos crudos, la violencia, los diálogos ingeniosos y brillantes o el tratamiento de temas más profundos como la discriminacion, la crueldad de la guerra, el racismo y un largo etc.
No se olvida Sapkowski de Ciri, a la que seguiremos en el camino hacia su destino y seremos observadores y partícipes de su evolución como personaje.
Así mismo, Yennefer también tiene cierto peso en la novela. A través de la subtrama de ésta el autor polaco nos relata diferentes intrigas de poder y la gran influencia política que tienen las hechiceras.
En definitiva, nos encontramos ante una novela de nivel, con grandísimos personajes, diálogos y todas las señas de identidad de la saga.
Al igual que los anteriores, se puede encontrar el libro publicado en España por la editorial Alamut, con la traducción de José María Faraldo.

Más información sobre The Witcher
Para más información sobre todo el universo The Witcher, libros, cómics, videojuegos, personajes, mundo, productos relacionados, etc, podéis visitar la “Guía de The Witcher, la Saga de Geralt de Rivia”.
Reseña – Saga Geralt de Rivia 1 – El último deseo
Reseña – Saga Geralt de Rivia 2 – La espada del destino
Reseña – Saga Geralt de Rivia 3 – La sangre de los elfos
Reseña – Saga Geralt de Rivia 4 – Tiempo de odio